martes, 29 de septiembre de 2015

La reseña que encontraran a continuación es un trabajo que me dio el privilegio de profundizar más sobre el contenido del libro Ética para Amador de Fernando Savater, agregando que desde hace varios años me genero gran atención el libro, siendo para mi una herramienta psicología muy completa para los adolescentes.



Santiago de Cali, 14 de septiembre del 2015

Eyly Julieth Londoño López
Primer semestre Diurna
Docente: Johana Castillo
Libro: Ética para Amador de Fernando Savater


LA ÉTICA DEL VIVIR


En este libro encontramos el amor de un padre que quiere y desea lo mejor para su hijo, hablando desde los puntos de vista de los lectores y hasta del mismo Savater, quien en su texto resalta la necesidad de ser escuchado por su hijo, intentando mostrarle el mundo de una manera un poco moderna y a las vez didáctica. Además, en cierta forma, lo hace para cambiar el típico sermón que le brinda un padre a su hijo, en este caso, Amador (según el texto, un adolescente), a quien Savater le escribe un manual de ética que le servirá para toda la vida y el cual podrá tener con él y lo podrá consultar cuando lo desee sin que sea una imposición y un tedioso sermón. Un libro con valiosas enseñanzas en el cual se encuentra gran cantidad de reglas de vida y datos de diferentes autores. Es como una charla de padre a hijo en un recorrido de nueve capítulos, y su propósito es transmitirle el arte de vivir la buena vida, el secreto de saber y discernir entre lo bueno y lo malo, como se lo dice en uno de sus consejos: “se puede vivir de muchos modos pero hay modos que no dejan vivir.” Aunque este libro está dedicado a su hijo Amador, se puede decir que es una herramienta de enseñanza para todas las edades y puede ser un excelente manual para maestros de escuelas, colegios y por qué no para nuestras vidas.
Es necesario resaltar que Fernando Savater en este libro nos deja conocer su percepción sobre aspectos muy importantes del arte de “aprender a vivir”. Según Savater, quien trata de escribir su libro de forma amena, sencilla, como si fuera especialmente dedicado a un público adolescente, aborda cuestiones importantes y en muchas ocasiones cotidianas en la vida de todo ser humano. Sin embargo, uno de los temas que más causa interés y atención; al cual Savater hace referencia en todos los capítulos de su libro, es el de la libertad de la que gozamos los seres humanos para obrar, pensar, tomar decisiones y vivir. Esta libertad para hacer, relativamente, lo que deseemos se convierte en la principal característica que tenemos los seres humanos que nos diferencia radicalmente de los demás animales y seres vivos que habitan el planeta. Los seres humanos no desempeñamos funciones predestinadas por igual, como por ejemplo lo hacen las abejas, las hormigas y otros seres vivos; a diferencia de ellos, los seres humanos estamos en el mundo para ser humanos, según Savater. Lo cual implica intrínsecamente la existencia de diversidad y pluralidad de comportamientos, costumbres, anhelos, percepciones, sentimientos, de los sujetos sociales. Por lo tanto, los seres humanos deben aprender, de forma esencial, lo importante que es la condición de ser humano. También, es de mucha relevancia comprender que el pertenecer a la raza humana implica tratar a las demás personas como seres humanos, independientemente del comportamiento que ellas demuestren hacia nosotros. Además de una manera muy amena Savater confronta las particularidades de nuestro diario pensar, confrontaciones tales cómo, ¿esto me lo han enseñado moralmente? O ¿esto realmente lo he querido aprender?, basándose especialmente en el margen de lo que se ha aprendido por cultura, credo, entre otros, y razonándolo con una Ética de vivir.

Básicamente podemos comentar que el libro ha tenido un fuerte impacto y una excelente asimilación para los lectores, pues en él han encontrado una manera clara y divertida de explorar aspectos de la psicología y el razonamiento del hombre, a base de comentario de Savater y otros autores que él mismo cita, para hacer referencia puntual a comentarios que se apoyan tanto de pedagogos, psicólogos entre otros; Además es un manual para esos padres que tienen hijos iniciando o cruzando su adolescencia. Y el impacto que ha presentado en adolescentes es positivo, comenzando por que en este texto, Savater cambia mucho su manera de escribir, pues su intención es que inicialmente sea muy bien recibido por su hijo, y no se vuelva tediosa o dificultosa su lectura, al contrario pretende brindar la comodidad, de leer un manual, que es claro y conciso, solo que en este caso no aprendemos a hacer un sopa o un plato de comida sino que al contrario aprendemos a “Vivir mejor”. 

Herramientas para la redacción

Este trabajo fue realizado con base en el libro Técnicas de la redacción Gonzalo Martín Vivaldi XXXIII Edición actualizada por Arsenio Sanchez Peréz. Es por esa razón que encontraremos aportes que ellos postulan en el texto y ejercicio que se encuentran en el mismo. 

 TÉCNICAS DE LA REDACCIÓN 



I.                LA REDACCIÓN Y LA GRAMÁTICA

·         Redactar bien es expresarse por escrito con exactitud, originalidad, concisión y claridad.
Qué manera más interesante de iniciar un libro y llamar nuestra atención, básicamente este primer punto de la introducción nos especifica de una manera muy espontánea y divertida la realidad de las cosas, y es que a pesar de no ser conscientes de ello, todos sin haber justamente estudiado las reglas de la redacción, ya, varias nos las hemos memorizado y aprendido, y aunque es necesario memorizar dichas reglas y consolidarnos con algunas pautas, también es bueno refrescar el cerebro y guardar nueva información pero de una manera divertida; además es verdad que el trabajo autodidacta funciona para aprender cosas nuevas, pero es un proceso bastante lento pues aunque parezca tedioso someternos a reglas es verdad que estas nos brindaran las pautas exactas para que nuestra redacción sea de calidad, para ello nos podemos apoyar de textos como este que nos brinden la comodidad de conseguir el aprendizajes de las reglas de redacción pero que sea con base en experiencias divertidas y claras.





       II        EL LENGUAJE, MEDIO DE COMUNICACIÓN


·         El lenguaje es el mejor sistema de comunicación entre los hombres.

Se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació de la sociedad, o fue la sociedad la que nació del lenguaje. Lo único claro es que el lenguaje es fundamental en la vida del hombre y este ha sido una gran herramienta que nos ha contribuido a la transformación a través de los años.

El lenguaje siendo la capacidad humana que tenemos de utilizar sonidos articulados como medio de comunicación y convivencia a lo cual llamamos  comunicación interpersonal. También se compone de la comunicación intrapersonal la cual realizamos por medio de imágenes mentales como instrumento al servicio del pensamiento de cada individuo. Siendo así nuestra herramienta para comunicar lo que pensamos como emisores y a la vez transformar como receptores el lenguaje en pensamiento.


·         El arte de hablar o de escribir es el arte de persuadir.


Y qué manera más fácil de comprender la importancia del lenguaje tanto oral como escrito pues este en el momento de comunicarnos se vuelve fundamental, pues podemos escribir diez mil palabras pero si no manejamos una buena ortografía y un buen manejo de la sintaxis, sencillamente nuestro receptor u oyente no lograra comprender lo que se le pretende explicar, y puede que tengamos infinidad de buenos pensamientos, conocimientos o sentimientos pero si no los sabemos expresar no servirán de nada, ya que de una manera estarán muertos y ni tan siquiera realmente claros para sí mismo.


   
      III  EL ESTILO PUEDE CONSEGUIRSE


·         El estilo puede conseguirse con el propio esfuerzo.


Es real que la redacción tiene sus reglas para ser correcta, pero también es real que cada persona tiene su estilo particular para escribir o expresarse, pero en este texto fundamentalmente encontraremos los pasos de la sintaxis y la estilística que nos brindara la posibilidad de mejorar nuestro lenguaje, pero el estilo es particular de cada persona. Y obviamente el aprendizaje estará basado en el trabajo personal que se realice ya que solo se aprende a escribir bien, escribiendo demasiado.


IV  LEER PARA APRENDER


·         A escribir bien se aprende leyendo a los grandes escritores.



Es básico este punto, si quieres hacer algo aprende de los mejores, pues son ellos mismos el mejor ejemplo para que te llenes de conocimientos en este caso de un lenguaje escrito y oral con gran calidad. No sé si es incómodo o si es falta de exigencia personal pero en este punto nos resaltan a varios autores los cuales deberíamos leer ya que cumplen con todo lo anteriormente expuesto, y realmente de todos solo he leído de más o menos tres o cuatro.



LECCIÓN 1

LA PUNTUACIÓN:

LAS REGLAS Y EL TEMPERAMENTO

Es tiempo de hacernos la primer pregunta que nos desatara un sin fin mas, pues ya sabemos que existen unas tales reglas, pero y si es así por qué grandes escritores ponen un punto donde otros pondrían una coma, ¿será que realmente existen las dichas reglas?


·         El escritor debe adaptar las reglas de puntuación a su temperamento.



Básicamente ya sabemos que las reglas de puntuación existen ya que estas le dan sentido a nuestro lenguaje, pero es fundamental recalcar la importancia de la psicología en el momento de escribir y hablar, ya que la puntuación y entonación cambia según nuestro estado anímico, tiempo o espacio. Pero por encima de todo esto los signos de puntuación son fundamentales pues estos ayudan a caminar y evitan el desorden.


A.   COMA


Señala en la lectura una pausa corta y se emplea para separar.

·         El vocativo: Ángel, ven aquí.
·         Las palabras o los sintagmas de la misma clase en una enumeración o serie, si  no van unidas por una de las conjunciones y, e, o, u o ni; comieron pan, queso, chorizo y fruta.
·         Las oraciones independientes que están relacionadas: salieron a la calle, cerraron la puerta y subieron calle arriba.
·         Las expresiones: En efecto, eso es lo que dice Luisa.
·         Una aclaración o explicación intercalada en una oración: Jaime, su hermano menor, no vino.
·         Un elemento anticipado en el orden lógico de la oración: cuando quieras, puedes ir.
·         También se emplea la coma para sustituir el verbo omitido en una oración elíptica: Martha es morena, su hermano, rubio.


Es necesario encontrar sentido al aprendizaje de las comas, pues son básicas y siempre las hemos comprendido con un descanso breve y lento pero no hemos comprendido que además de ser una pequeña pausa también nos brindan la posibilidad de darle un perfecto sentido a las palabras, y a diferenciar con real lógica una frase corta de otra, además nos permite hace una pausa que nos da tanto tiempo de realizar un pequeño respiro como también de ponerle impacto a la oración, es fundamental comprender que a falta de una sola coma, el texto cambia completamente de sentido.

EJ: A Pedro le gustaba el trabajo, y el ocio lo consideraba absurdo.

En este caso, se ha puesto una coma para precisar el sentido; sin ese signo, parecería que “A Pedro le gustaba el trabajo y el ocio”.

EJERCICIO

A)   En los párrafos siguientes se han omitido las comas. Colóquelas donde crea que deban ir. Los demás signos de puntuación son correctos.
1.    “y aquellos ojos hondos y ansiosos, aquella gran boca desdeñosa, aquella mezcla de sentimientos y pasiones contradictorias, que se sospechaban en sus rasgos (de ansiedad y de fastidio, de violencia y de una suerte de distraimiento, de sensualidad casi feroz de una especie de asco por algo muy general y profundo) todo confería a su expresión un carácter que no podía olvidar”.
Ernesto Sábato, sobre héroes y tumbas.
2.    Se quitó, frente al tocador, el sombrero de fieltro negro, que seguía haciendo un buen papel, a pesar de tener dos temporadas, y cambio rápidamente su traje de chaqueta por un vestido de casa.
3.    La primera impresión que tuve de la cuidad de Lisboa fue un poco desconcertante. Me había hablado mucho de su incomparable belleza, de su carácter cosmopolita, cuando me vi allí, rodeado de empinada calles, pisando aquel singular y oscuro empedrado tan resbaladizo, para el que no está acostumbrado a él, observando cómo algunos comerciantes en pleno centro de la población extendían sus géneros, a las puertas de establecimiento… Debo confesar  que me sentí un tanto desconcertado y pensé: “Pero ¿esto es Lisboa?” Sin embargo, esta primera impresión duro bien poco. A medida que fueron pasando los días y me fui compenetrando con aquel ambiente tan amable y acogedor y fui conociendo mejor la cuidad, entonces comprendí que los portugueses sientan orgullo por su capital, un orgullo que se compendia en este dicho popular: “El que no vio Lisboa, no vio cosa buena”.
4.    La atmósfera, esto es, la capa de aire que envuelve la tierra, es tan necesaria que sin ella no vivirían los hombres, los demás animales, ni las plantas.
5.    Una vida sencilla de austeridad casi monástica; una mesa, un piano, una pequeña biblioteca con los libros preferidos y unos cigarros de tabaco picado, que él mismo preparaba antes de la cena. Le gustaba fumar a ratos sueltos, sobre todo cuando leía.
6.    “durante la cena, tomó su chocolate, como todas las noches. Se sentía tranquilo.
-Oye, Anita. ¿Sabes a quién enterraron hoy?
- No, tío.
¿Te acuerdas de miguel páramo?
-Sí, tío.
-Pues a él.
Ana agacho la cabeza.
-Estás segura de que él fue ¿verdad?
-Segura no, tío. No le vi la cara. Me agarró de noche y en lo oscuro.
-¿Entonces, cómo  supiste que era Miguel Páramo?
-Porque él me dijo: “Soy Miguel Páramo, Ana. No te asustes. ”Eso me dijo”.


B.   EL PUNTO Y COMA

El punto y coma señala en la lectura una pausa intermedia y separa:

·         Las oraciones de un periodo cuando ya se han utilizado comas: Antes era una mujer desagradable; ahora, en cambio, es muy simpática.
·         Las oraciones que tratan aspectos distintos de un mismo asunto: No pueden abandonar ahora; tienen que seguir intentándolo.
·         Las oraciones que expresan un hecho y su consecuencia: No encuentran a su hijo; están desesperados.

El punto y coma sirve para separar oraciones entre cuyo sentido hay proximidad, y por excepción, frases largas, semejantes, en serie.




EJERCICIO

B) En los párrafos siguientes  se ha sustituido por “coma”  el “punto y coma”.
Coloque este signo de puntuación donde el sentido de la frase lo exija.
1.    “la buena mujer en su casa es reina y resplandece (…). El descanso y la seguridad la acompañan a donde quiera que endereza sus pasos, y a cualquier parte que mira encuentra con el alegría y con el gozo; porque si pone en el marido los ojos, descansa en su amor; si los vuelve a los hijos, alégrese con su virtud, halla en los criados bueno y fiel servicio, y en la hacienda, provecho y acrecentamiento, y todo le es gustoso y alegre; como, al contrario, a la que es mala casera todo se le convierte  en amarguras; como se puede ver por infinitos ejemplos”.             Fray Luis de León, la perfecta casada
2.    La lucha por la vida es áspera y continuada, sin embargo, debemos esforzarnos por sobrellevarla, incluso con alegría.
3.    La intranquilidad de ánimo, la zozobra del espíritu, la desazón, todo eso nos hace presentir la mala conciencia.
4.    Ya os he dicho bastante, pensadlo; La puntuacion correcta aclara el pensamiento; la incorrecta, lo enturbia.
5.    Animese usted a escribir sobre cualquier asunto; por ejemplo, sobre los beneficios que reporta el conocimiento de la estilística.
6.    “A pesar de esto, tenían todos un aspecto algo extraño y sombrío; aspecto que yo me expliqué cuando supe, tras una hora de charla, que todos ellos pertenecían a la secta calvinista”.                                  Pio Baroja, Los caminos del mundo.
7.    “Riego y Aviraneta afirmaron que no había tal, que existía el contacto entre España y el resto de Europa, que así se había podido dar en España; antes que en otra nación europea. Unas cortes como las de Cádiz…”.  Pio Baroja, Los caminos del mundo.
8.    “Pero aquella mañana, a veinte metros mal contados de la orilla, donde ya no hacia pie; el señor Souto sufrió un calambre; sintió que los músculos de sus piernas se entorpecían, se inmovilizaban…, le acudió súbitamente la idea de la muerte; dio unos chillidos, manoteó en vano y tragó al hundirse un gran sorbo de agua”.                     W. Fernández Flórez, Volvore.
9.    “La doncella pugnó con mucha porfía por besarle las manos; mas Don Quijote, que en todo era comedido y cortés caballero; jamás lo consintió, antes la hizo levantar y la abrazó con mucha cortesía y comedimiento….”. Cervantes Don Quijote de la Mancha
10. ”Nacido en la pobreza, criado en la lucha por la existencia; más que mía de mi patria; endurecido a todas las fatigas, acometiendo todo lo que creía bueno, y coronada la perseverancia por el éxito; he recorrido todo lo que hay civilizado e la Tierra y toda la escala de los honores humanos; en la modesta proporción de mi país y de mi tiempo, he escrito algo bueno entre mucho indiferente, y sin fortuna, que nunca codicié; porque era bagaje pesado para la incesante pugna, espero una buena muerte corporal, pues la que me vendrá en política es la que yo espero y no deseé mejor..”.                                                                Sarmiento
11. “Geraldo es muy pobre, vive solo, siendo un adolescente, su tío, que era marino, le llevó a navegar; trabajó como grumete en el Bóreas, un barco ballenero al servicio de la factoría montada frente a los bajos de la Lobeira, a la entrada de la ría de Corcubión. Era un buen empleo, como toda la dotación; cobrara una prima por cada ballena pescada, y en cuanto se habituó al triste y penetrante olor del cetáceo muerto y a la margarina con que sustituían el aceite los tripulantes noruegos, que estaban en mayoría en el Bóreas; la vida a bordo le pareció soportable.                  
                                  W. Fernández Flórez, El bosque animado

LECCIÓN 2

LA PUNTUACIÓN:

(CONCLUSIÓN)

C.   EL PUNTO

(.) Señala una pausa mayor, indica el final de una oración y puede ser:

·         Punto seguido, que se emplea al final de una oración cuando el texto continúa en el mismo párrafo.
·         Punto y aparte, que se utiliza cuando termina el párrafo.
·         Punto final, que se pone cuando acaba el escrito (parte, capítulo o texto).


El punto separa oraciones cuando los pensamientos que ellas contienen, aunque relacionados entre sí, no lo están de modo inmediato. Es por ello que tendemos a confundir el punto y coma con el punto.
Y por supuesto es fundamental el punto final el cual se emplea cuando el pensamiento se ha desarrollado en una o más oraciones, formando un todo que se llama “párrafo”; es decir, cuando lo que se ha expresado tiene sentido completo.

EJERCICIOS

A)   Corrija los errores de puntuación en la frases siguiente, cambiando las comas incorrectas por punto y coma o punto.
1.    Chamizo escribió poesía en extremeño. Su labor puede compararse a los poemas escoceses de Burns.
2.    Nos quedamos sin papel blanco a los veinete minutos, por eso las últimas 200 copias estaban impresas en hojas amarrillentas.
3.    La expedición de Scott cruzó la Ross Barrier, en la Antártida, en 1904; la expedición de Schackleton la cruzò cuatro alis despuès, en 1908.
4.    Parece como si Pérez hubiera copiado a Martínez, sin embargo, ha sido al contrario.
5.    Asia es el mayor continente de la Tierra; su extensión es de 43 milones de Kilómetros cuadrados.
6.    López, que permaneció sentado al sonar el himo nacional, no lo hizo por falta de patriotismo, fue sencillamente, porque no oyó, debido a su sordera.
7.    En algunas ciudades los informadores de diversos peródicos trabajan juntos; en otras, hay competencia y falta de colaboración.
8.    Simenon es uno de los novelistas más fecundos de nuestra época, ha escrito ya más de doscuentas novelas.
9.    El perro pastor alemán o perro lobo puro tiene mala reputación, se le considera muy inteligente, pero muy peligroso.
10. La lancha le llevará hasta la playa; allí puedes descansar y tomarse un aperitivo en uno de los bares que hay junto a la orilla.
11. Coloque los signos de puntuación (Coma, punto y coma o punto) que faltan en este texto.
Los barrios son como una casa grande en la que hay de todo. En una esquina está la farmacia, en la otra la tienda donde uno compra el calzado y los cigarrilos, y las muchachas compran géneros, aros, y peines; el almacém está en frente. La superiora bastante cerca, y la panadería a mitad de cuadr.
La panadera atendía a su público impasiblemente. Era majestuosa, amplia, sorda, blanca, limpia y llevaba el escaso pelo dividido en mitades, con ondas sobre las orejas grandes e inutiles. Cuaando le llegó el turno; Gauna dijo, moviendo mucho los labios:
-Me va, a dar señora, unas factirutas para el mate.

Supo entonceque la muchacha lo miraba. Gauna se volvió miró, Clara estaba frente a una vitrina con frascos de caramelos, tabletas de chocolate y lánguidas muñecas rubias; con vestido de seda y rellenas de bombones. Gauna notó el pelo negro, liso; la piel morena, lisa. La invitó a ir al cinematógrafo”.     Adolfo Bioy Casares, El sueño de los Héroes.

D.   LOS DOS PUNTOS

Los dos puntos (:) indican una pausa maro o intermedia y se emplean:

·         Después del encabezamiento de las cartas y otros documentos.
Querido padre: Muy señor mío:  Excmo. Sr: CERTIFICO.
·         Antes de la enumeraciones: las clases de vertebrados son: mamiferos, aves, reptiles, peces y anfibios.
·         Delante de los ejemplos: los nombre propios se escriben con letra inicial mayúscula: Pepe, Adela, España, Granada.
·         Procediendo a las citas textuales: Carlo dijo: “No podremos ir esta tarde”
·         Antes de lo que se dice como argumento o prueba: Han tenido que suspender el acto: Había poco público.

EJERCICIOS

B. En los ejercicios siguientes se han omitido los dos puntos. Coloque este signo donde el sentido de la frase lo exija. Salvo este detalle, el resto de la puntuación es normal.

1.    El holgazán acaba ordinariamente sus días en la amyor miseria y abandono: justo castigo que recibe el que se entrega a la ociosidad.
2.    Don Joaquín Costa dijo: “Los árboles son los reguladores de la vida.”
3.    En la familia del representante de la casa X, hay tambien dos hijas: Isable y Julia.
4.    En la escuela era un rebelde; sus profesores decían: “Es inteligente; pero insoportable.”
5.    No aflige a los mortales vicio más pernicioso que el juego: por él gente muy acomodadas han venido a caer en la mayor miseria.
6.    “Un cronopio encuentra una flor solitaria en medio de los campos. Primero la va a arrancar.
Pero piensa que es una crueldad inútil.
Y se pone de rodillas a su lado y juega alegremente con la flor, a saber: le acaricia los pétalos, la sopla ara que baile, zumba como una abeja, huele su perfume, y finalmente se acuesta debajo de la flor y se duerme envuelto en una gran paz.
La flor piensa: Es como una flor”.      Julio Cortazar

E.   LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Los puntos suspensivos(…) indican una pausa de duración a juicio del lector y se utiliza para:
·         Dejar una oración incompleta y su significación en suspenso: Ya sabes.. No está bien, pero…
·         Para expresar temor, duda o sorprender al lector: Entró y… ¡Qué espanto!
·         Para dejar incompleta una frase que se sobreentiende o que no se quiere expresar por completo: Quien mucho abarca…
·         Para sustituir a la palabra etcétera, en las enumeracion: En Salamanca hay estudiantes de todos los lugares del mundo: Europeos, norteamericano, japoneses…

Pero es bueno resaltar que estos puntos deben o despertar interes o postular una idea que tiene varios items pero que no es necesario mencionarlos todos; pero es necesario no exagerar en el uso de ellos, ya que seria una escritura muy incipiente.


LA PUNTUACIÓN Y LAS PAUSAS

Entonacion de la frase, a lo cual se completa en resumidas cuentas todo lo que ya hemos podido especificar con respecto a la coma, punto y coma, dos puntos y puntos suspensivos; en todos los anteriores ejercicios.

F.    LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN

Los signos de interrogación (¿?) y de admiración (¡!) se ponen en español al principio y al final de los enunciados interrogantes y administrativos, respectivamente; ¿Quién viene? ¡Qué escandalo!
Resaltando que estos sirven de punto final, es decir que si un parrafo termina con un signo de estos, no sera necesario poner un punto final, a pesar de reeplazarlo en ocasiones este no excluye el uso de los demas signos.

En ocasiones es valido que las oraciones al mismo tiempo sean interrogativas y exclamativas, aunque es raro los casos si llegace a suceder se hace de esta manera:
¡Qué esté negando al hombre saber cuándo será la hora de su muerte?
Y seria correcto.


G.   GUIONES Y PARENTESIS

El guión se utiliza para separar dos silabas de una palabra al final de un renglón, siempre que una de ellas no sea una vocal aislada. (Mar-tha). Para separar dos fechas consecutivas. Y para separar los componente de algunas palabras compuestas (Teorico-practico).

La raya o guión mayor se ponde delante de lo que dice cada personaje en los dialogos, y delante y detrás de las oraciones que van intercaladas en otras, excepto en el caso de una de ellas vaya al final de un párrafo.

Los paréntesis se emplean para encerrar palabras o frases que aclaran algo expuesto. Cuando el paréntesis va al final del enunciado, el punto que indica el final se pone fuera.

H.   LAS COMILLAS

Se emplean para encerrar entre ellas las palabras textuales de alguien: El señor dijo: “No puedo esperar más” el titulo de un obra, los apodos, y las palabras y expresiones irónicas vulgares o extranjeras de un texto. Es obvio que no debemos exagerar en su uso pues el texto perdera estética, pero es necesario utilizarlas en momentos de querer hacer énfasis a una palabra, o simplemente, un sentido irónico.


EJERCICIOS

C. Las siguientes frases no llevan puntuación. Coloque los signos correspondientes donde crea que deban ponerse.

1.    Certifico, que don Fulano de Tal; es alumno de esta Academia.
2.    La razón de nuestro proceder, es muy sencilla, no queremos someterno a una injusticia palmaria.
3.    Al pasar el Rubicón: dijo Cesar “La suerte está echada”.
4.    Y luego dice usted que no es capaz de… ¡Parece mentira!
5.    Los mares, las selvas, los montes, los ríos y el firmamento; son como el adorno del escenario del mundo.
6.    El naturalista estudia los seres inanimados; los vegetales, los animales y el mundo racional.
7.    El juez: - Oídos los tetsigos pronunció la sentecia.
8.    Luis y Pedro que son amigos por su profesión… se odian en silencio.
9.    Escribiré a su padre; puesto que usted me lo ruega.
10. Insistió ¡tanto!... que no hubo más remedio que atenderle.
11. Si quieres la paz; prepárate para la guerra.
12. Antes de que lleguen los examenes; tendremos que estudiar y repasar lo ya estudiado.
13. Aunque no creo una palabra de lo que me dice “voy a procurar complacerte”.
14. Cuanto más se estudia; mayor parece nuetsra ignorancia.
15. Acuérdate; hombre, de que tu caso no tiene remedio.
16. Tengamos en cuenta; por tanto, la importancia de la puntuación correcta.
17. He aquí pues el resultado de nuestras pesquisas.
18. Madrid (la capital), es una ciudad muy populosa.
19. El muy tranquilo, siguió su camino.
20. El Enola Gay, que bombardeó Hiroshima tenía su base en Tinjan.
21. Yo, además se lo dije.



POSIBILIDAD DE CREAR NUEVOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


Es increible como el mundo de la escritura y comunicación compone experiencias tan especiales, pues a veces es tanto lo que se quiere decir que hasta los mismo signos de puntuacion se nos quedan corto para expresar la manera acorde de lo que queremos decir, es por eso que a veces hasta nos inventamos signos comas largas, puntos cortos, y un sinfín de posibilidades mentales que explorar a traves del intento de comunicar algo. Pues es asi como al comunicarno por telefono no sentimos la misma conexión con nuetsro interlocutor como cuando lo tenemos en persona, pues la expresiones y miradas que nos acompañan junto con las gestualidades son una gran herramienta para ayudar a que nuetsra comunicación sea mas completa; es por ello que tenemos la necesidad de crear estas competencias que nos permitan de una manera ordenada expresar lo que sentimos. Tan solo siendo escuchados, o siendo leídos nuetsros textos.



LECCIÓN 3

VERBO Y SUJETO


El verbo es la parte variable de la oración que expresa estado, acción o pasión del sujeto. “estado del ser”. Este estado puede ser una “acción”: el avión vuela.

Dinamismo del verbo: se refiere a las palbras que expresan lo que le ocurre a las cosas, es verdad que todo a nuestro alrededor no está inerte, pues demas de sus cualidades de una u otra manera lleva un funcionalidad en la tierra; por ello buscamos siempre recalcar la acción que sea que esta haciendo ese algo. El perro anda, come, corre…


EJERCICIOS

A.   Indique los sujetos de la siguientes frases:

1.    Al tomar una curva muy cerrada, el coche volcó en las afueras de Murcia. (Coche es el sujeto).
2.    Los ingenieros de la Compañía RWI han aumentado notablemente en 1956. (Los ingenieros).
3.    La pelota sólo recorrió unos 25 metros en medio del campo. (pelota).
4.    Desde que terminó el bachillerato, Juan fue un muchacho serio y estudioso. (Juan).
5.    Tanto el fútbol como el baloncesto se juega mucho en España. (fútbol y baloncesto).
6.    La construcción de la escuela quedó suspendida por desavenencias laborales. (la escuela).
7.    Una buena colección de libros siempre es de utilidad. (Libros).
8.    El libro de matemáticas era un inmenso volumen de unas mil páginas. (Libro de matematicas).
9.    Arreglar una aparato de televisión es tarea casi imposible para un aficionado. (televisión).
10. Más de veinte personas resultaron heridas al precipitarse por salir pronto del local incendiado. (local incendiado).
11. Ha habido muchas llamadas por radio para advertir que se permanezca fuera de la zona peligrosa.
12. El paquete que contenía los valores fue robado en la misma oficina.


VERBOS TRANSITIVOS E INTRANSITIVOS

Clases de verbos:
·         Auxiliares: Sirven para formar los tiempos compuestos, la voz pasiva o las perífrasis verbales.
·         Copulativos: Sirve de nexo entre el sujeto y el atributo.
·         Predicativos: Son núcleo del predicado y se clasifican en transitivos, intransitivos, reflexivos, defectivos y unipersonales.

Pero nos enfocaremos en los transitivos que son cuando la acción del verbo se pasa del sujeto al complemento, ej: “Caín mató a Abel”. En cambio “la alegria repentina mata”, en este caso el verbo o acción matar no hace referencia a ningún objeto, siendo asi intransitivo.


EJERCICIOS

B.   Escriba si los verbos empleados son transitivos o intransitivos.

1.    La niña lloraba amargamente. (intransitivo)
2.    Mi tío no fuma. (intrasitivo)
3.    El que espera, desespera. (intransitivo)
4.    Respiraba con dificultad. (intransitivo)
5.    Le susurró unas palabras al oído. (transitivo)
6.    Antonio lee el periódico. (intransitivo)



ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONTRUCCIÓN VERBAL ESPAÑOLA

1.VERBOS AUXILIARES

Haber y ser: Característico del idioma español es el gran empleo del verbo haber para formar los tiempos compuesto de otros verbos, en comparación con otras lenguas que prefieren el verbo ser. Le encontramos demasiado sentido a la diferencia entre ser o estar porque para nuetsro vocablo no seria claro confundir estos dos verbos ya que confundiriamos desde tiempo hasta sintaxis de la oración. Ej: no es lo mismo decir “ser enamorado” a “estar enamorado”.


2. FORMAS VERBALES NO PERSONALES

Las formas verbales no personales son el infinitivo, el gerundio y el participio.
Siendo esta la manera de complementar el verbo con algun valor de sustantivo, dandole complemento de sujeto, verbo y de sustantivo o manejando los tiempos compuestos en cada oración pasiva.


3. FORMAS VERBALES PERSONALES

El modo indicativo: Presenta los hechos como reales.

De esta manera exponemos los hechos como reales manejando un sinfín de normas que nos permiten diferenciar en el momento, en la actualidad, constantemente, antes, despues, en medio de… refiriendose a todo lo que se puede hacer en tiempo y espacio, lo cual nos permite organizar una oracio o idea de tal manera que la persona comprenda con exactitud si la persona esta haciendo “x” activida o si la estuvo haciendo, y asi sucesivamente manejando la cantidad de espacios y tiempos, enfocando las caracteristicas verbales del idioma español.


DECADENCIA DEL MODO SUBJUNTIVO


Los tiempos del modo subjuntivo se utilizan siempre en las preposiciones subordinadas en las oraciones compuestas. El modo subjuntivo sirve para expresar el deseo afectivo, la posibilidad y la subordinación gramatical. Ej “amara y amase”. Las cuales hemos ido olvidando y dejado de incorporar en nuetsro habla pues lego un momento que el emplearlas bien solo se volvio importante para los especialistas en gramatica, siendo solo utilizado por los escritores casticistas.
Ej:
Correctamente lo podriamos exponer “Si fuere necesario”
Y hoy por hoy se diría “si es necesario”

NOTA: Lo ideal no es utilizar “el año que viene me tomo dos meses de vacaciones” seria mejor utilizar los terminos quiero tomarme o estoy decidido a tomarme.

Ademas “temía perder el dominio que hasta entonces conservara sobre sí” cuando actualmente lo escribiriamos, “habia conservado”. U “A falta de otro patrimonio heredara la gentil presencia de su padre” es mejor “heredò”. Siendo este punto necesario para trabajar sobre aspectos necesarios, pues es este momento en el que nos confrontamos de verdad cuantó sabemos sobre nuestro lenguaje y de que manera lo estamos empleando; me parece necesario recalcar el programa “El profesor super O” quien en ocasiones en sus programaciones le he escuchado hablar de aspectos como este, que me parecen de crucial importancia. Pues que bonito seria si emplearamos bien nuestro idioma siendo acordes a nuetsras raícez.


EL MODO IMPERACTIVO


El modo imperactivo se utiliza en oraciones imperactivas o exhortivas para mandar, pedir o prohibir. Teniendo unicamente el tiempo presente. “canta, cantad” “cante, cantemos, canten”. Recordando que es incorrecto emplear el imperactivo en lugar del subjuntivo para negar (No cantad, en vez de no cantéis), y que es un vulgarismo utilizar el infinitivo en lugar del imperativo (Cantar, en vez de cantad; sentaros, por sentaos).




VOCABULARIO



Exactitud: Ajuste completo o fidelidad de un dato, cálculo, medida, expresión, etc.
"necesito saber con toda exactitud cómo funciona esto”.

Originalidad: Cualidad de la cosa o persona original (que no copia ni imita a otros).
"entre los edificios religiosos sobresalen, por su originalidad, la iglesia de Santo Domingo y la Catedral"

Concisión: Es una característica del discurso, la escritura, la estructura de los datos, los juegos algorítmicos y el pensamiento en general, exhibiendo tanto claridad como brevedad.

Claridad: Consiste en que el texto sea entendible en la expresión de las ideas contenidas. Para que lo que se escribe tenga claridad se organizan las oraciones y palabras de forma tal, que el lector pueda acceder al contenido mediante una lectura fluida y fácil de comprender, independiente del tema del texto.

Gramática: Entendida según Saussure como “Sistema de medios de expresión”
El estudio de palabras en una oración.

Gramaticalismo: En esta nos olvidamos de la gramática clásica en su gran esplendor y concebimos el idioma con sentido estático, pues se redacta un texto a base de especulación olvidando nuestro real enfoque que es la relación del lenguaje escrito con nuestro pensamiento en el cual empezamos realmente la Redacción.

Archisabidos: Que es sabido por todos.

Persuadir: Conseguir con razones y argumentos que una persona actúe o piense de un modo determinado.

Estilística: Complemento de la Gramática, añade a la corrección en el uso del lenguaje, la precisión, la elegancia, la claridad y la armonía.

Cabalísticos: Se aplica a la idea u objeto que es misterioso o esotérico.

Elípticas: Son oraciones en las cuales se omite el verbo.